 |
Si
bien es cierto, uno de los atractivos más llamativos de nuestro
país es el Canal de Panamá, pues esta grandísima obra
es una de tantas cosas que nuestro país tiene para ofrecer..., sin
embargo para una mayor percepción de lo que fue la construcción
del Canal, se ha creado un Centro de Visitantes ubicado en las esclusas
de Miraflores.
Breve historia
de la construcción del Canal
Según
informaciones históricas, el Conde Ferdinand Lesseps, quien había
construido el Canal de Suez, llegó a nuestro país en 1881,
para iniciar la construcción de un canal en Panamá, pero
debido a las enfermedades y la mala administración de su compañía,
no pudo culminar con este trabajo que luego en 1903, fue continuado por
Estados Unidos, quienes por medio de un tratado con Panamá lograron
que este proyecto fuera inaugurado el 15 de agosto de 1914.
|








El Canal de
Panamá operó por muchos años bajo la administración
norteamericana, hasta el 31 de diciembre de 1999, donde la República
de Panamá asumió la responsabilidad total de la administración,
el funcionamiento y el mantenimiento de esta vía de interoceánica.
Centro de
Visitantes de Miraflores
Durante una
pequeña gira realizada por Gamboa Tours, logramos conocer el Centro
de visitantes, cuya construcción se inicia en febrero del año
2000, a unos meses de que Panamá asumiera la administración
del canal y el cual inauguró el 18 de diciembre de 2003.
Con este lugar
se busca fortalecer la educación de los panameños e informar
al extranjero sobre toda la historia, funcionamiento y demás información
que el visitante desee conocer sobre el Canal.
Localizado en
el lado este de las esclusas de Miraflores, el Centro de Visitantes tiene
un área total de 18 mil metros cuadrados, repartidos en 6 mil metros
cuadrados de área cerrada y 12 mil de áreas abiertas.
Consta de 4
pisos, entre salas de exhibiciones con presentaciones de video, maquetas
y modelos mecánicos del Canal, además de un teatro con 182
butacas, tres terrazas de observación, dos refresquerías,
restaurante con vista panorámica y salones para eventos especiales.
Exhibiciones...
Una forma creativa
de conocer más sobre la historia del Canal, es el área de
exhibiciones del Centro de Visitantes de Miraflores, donde mediante objetos,
gráficas y videos está recopilada toda una historia de hace
más de 100 años.
El centro está
dividido en 4 diferentes salas, entre las cuales está:
La Historia
y Construcción del Canal: es la primara sala, y la misma presenta
todos los antecedentes entre los años de 1904 a 1914; innovaciones
tecnológicas, y las diferentes maquinaria que eran utilizadas tanto
por los franceses como los norteamericanos en esa época; al igual
que iniciativas sanitarias que acompañaron la construcción
del canal.
Este nivel fue
hecho con la intención de rendir homenaje a las más de 75
mil personas que contribuyeron en la construcción del canal incluyendo
a los que fallecieron durante este logro.
La Cuenca
del Canal: en esta segunda sala, se enfatiza la importancia del agua,
para qué se utiliza y cómo se administra, asimismo la importancia
del medio ambiente (todas las especies), flora y fauna que vive dentro
de la Cuenca del Canal, y resaltar toda la vida acuática que vive
dentro de los ríos y lagos artificiales.
Entre algunos
de los animales disecados que se pueden observar en este centro son: tarántulas,
cigarras, mariposas, escarabajos, avispas cazadoras de tarántulas,
escorpiones, chinches, insectos palos, entre otros.
El Canal
en Acción: En esta tercera etapa, se puede observar cómo
funciona el canal, y vivir la experiencia dentro de un simulador, que son
máquinas que permiten conducir los barcos dentro de las esclusas
y cómo transitar en el canal.
Estos simuladores
de navegación, son utilizados por los prácticos para aprender
a maniobrar los buques dentro del cauce y en las esclusas del canal. Asimismo
se crean diferentes situaciones de navegación que permiten al práctico
familiarizarse con las operaciones de tránsito y desarrollar las
destrezas necesarias.
El Canal
en el Mundo: Es el cuarto nivel, donde se da a conocer la importancia
del Canal para el comercio mundial. Esta consta de un mapa que señalan
las más de 144 rutas comerciales, además de mostrar los diferentes
tipos de buques que lo transitan.
De igual forma
presenta algunos criterios que se estudian asegurando la competitividad
del Canal en el futuro y los beneficios para nuestro país.